Infancias: poniendo la atención en donde se debe

La realidad es dolorosa, muchos niños no están recibiendo todo lo que necesitan para tener un desarrollo adecuado en todos los niveles de la vida. Desde lo más básico como es el alimento, hasta los cuidados necesarios como sociedad.

Estos días vimos números que nos asustan, realidades que se tapan desde hace años, los niños y adolescentes quedaron fuera de agenda. La crisis económica empujó a muchos a la miseria, ya no pobreza digna, el flagelo de la droga, la trata, la violencia, entre tantos factores que hoy afectan a la sociedad en su conjunto, pero mayormente a los más necesitados. Hoy ponemos el ojo donde se necesita, en el día del niño, vamos a contar cuál es la realidad de nuestros niños en Santa Fe. 

Estuvimos conversando con Inés Larriera, directora provincial de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia.

Dadas las cuestiones planteadas, hay que tener en claro cuál es el entorno necesario para un buen desarrollo “el cuidado de niños y adolescentes siempre requiere de un entorno familiar estable que le proporcione cuidados, amor y un sentimiento de identidad y pertenencia. En condiciones habituales los niños y adolescentes crecen en un entorno familiar (incluyendo en esta idea todas las posibilidades de familia); no sólo aloja; es la principal responsable de asegurar la satisfacción de las necesidades emocionales, físicas, educativas, médicas”. 

“Sin embargo, no es exclusivamente suya la responsabilidad; también es compartida por la familia extensa, por la red socio familiar y los servicios comunitarios, sociales y judiciales integran todo un sistema de protección. Cuando los padres no quieren o no pueden asumir sus responsabilidades dentro del sistema de protección será el Estado el encargado de restituir los derechos vulnerados de niños y adolescentes. Ya sea a través del primer nivel de intervención, acompañando a los padres en el fortalecimiento de las funciones de crianza o bien, sustituyéndolos desde el segundo nivel de intervención con una medida de protección excepcional, que implica apartar de su centro de vida a pequeños y jóvenes” concluyó la idea.

La realidad de Santa Fe, no es distinta a la nacional, una provincia pujante, que busca reorganizar sus recursos en pos de mejorar La situación de las infancias en Santa Fe no es ajena a la realidad nacional. “Conocimos hace pocas horas- comienza relatando Inés- la información compartida por Unicef que nos habla de un millón de niñas, niños y adolescentes que se van a dormir cada día sin cenar desde hace una década. En los últimos doce años, según revela el informe “Deudas sociales crónicas y desigualdades crecientes. Perspectivas y desafíos” del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, la pobreza infantil experimentó un aumento continuo, con la única excepción del período 2016-2017. En 2020, la incidencia de la pobreza infantil llegó al 64%, manteniéndose relativamente estable hasta la fecha.Pero no solo son los principales afectados con la inseguridad alimentaria; también son las primeras víctimas de la violencia urbana e intrafamiliar; y el hacinamiento los afecta de manera significativa, impactando en su intimidad y sueño, sino también generando limitaciones de espacio para estudiar y socializar con sus pares”.

Ante el estado actual de las cosas, Larriera nos cuenta “es por ello que para el gobernador Maximiliano Pullato y la ministra de Igualdad y Desarrollo Humano Victoria Tejeda, el área de niñez es prioritaria. Esto se traduce en el fortalecimiento del presupuesto destinado a restituir derechos, especialmente en municipios y comunas incrementando las partidas para el fortalecimiento de los equipos locales, verdaderos protagonistas del sistema de protección por la cercanía que tienen con el vecino de cada localidad, lo que permite intervenciones más eficaces y a tiempo tratando siempre de evitar la toma de una medida excepcional por el impacto que implica en la subjetividad de niños y adolescentes ya de por sí arrasados por su situación de vulneración. Como la mayoría de los adultos responsables desean ser buenos padres cuando disponen de los apoyos necesarios tienen la capacidad de cuidar adecuadamente a sus hijos, también se fortalecieron los espacios destinados a infancias como centros de día para poder estar cerca en cada barrio con actividades recreativas y  alimentarias”. 

Cuál sería el aporte que se puede hacer socialmente a esta causa de mejorar las infancias y juventudes, a esto nos respondió “el objetivo es potenciar las capacidades de las familias y proporcionar el apoyo necesario con el desarrollo de programas de fortalecimiento familiar y funciones de crianza” destacó.

Para poder revertir esta situación hace falta el compromiso de todos “toda la sociedad debe ser parte del sistema de protección, sin importar el lugar que ocupa. Las corresponsabilidades son para todos al momento de detectar una posible situación de vulneración de derechos, por ejemplo llamando a la línea del servicio local. Asimismo, colaborando en la sensibilización sobre los derechos de los niños y la importancia de su protección. Programas educativos, campañas de concienciación y actividades comunitarias pueden ayudar a crear un entorno de respeto y protección de sus derechos. También nos involucramos participando activamente para que se implementen y fortalezcan políticas públicas que promuevan la igualdad, el acceso a la educación y la salud, y que combatan la pobreza infantil. Y especialmente, cuidando de niños y adolescentes de nuestros entornos cercanos”.

“El punto más importante de celebrar el día de las infancias – hizo hincapié la funcionaria- es tener el tema en agenda social y política y es una gran oportunidad para recordar los derechos de niñas, niños y adolescentes, para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de protegerlos y cuidarlos. Este día nos brinda la oportunidad de reafirmar nuestro compromiso con sus derechos y de trabajar juntos para garantizar que cada niña, niño y adolescente tenga la oportunidad de desarrollarse plenamente en un entorno seguro, saludable y estimulante”.

“Como mensaje final queremos que toda la sociedad sepa que desde la Secretaría de niñez en todas sus direcciones se trabaja 24×7 junto a equipos muy comprometidos y preparados para mejorar el sistema y adecuarlo a las necesidades actuales” finalizó Inés.

Y nos cita “Todo adulto tiene el imperativo deber de antecedencia, no puede abandonar a un niño sin inscribirlo y hacerlo formar parte de una historia”. Philippe  Meirieu.